lunes, 22 de octubre de 2012

INTERPRETACIÓN DE MANUALES PARA LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS TECNOLOGICOS



INVESTIGACIÓN:

 Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada:
§  Observo, comparo y analizo los elementos de un artefacto para utilizarlo adecuadamente.
§  Identifico y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación, desplazamiento.
§  Clasifico y describo artefactos de mi entorno según sus características físicas, de uso y procedencia.
§  Establezco relaciones entre la materia prima y el procedimiento de fabricación de algunos productos de mi entorno.
§  Identifico y utilizo algunos símbolos y señales cotidianos, particularmente los relacionados con la seguridad.
§  Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación y la utilizo en diferentes actividades.
§  Comparo mi esquema de vacunación con relación al esquema establecido y explico su importancia.
§  Identifico diferentes recursos naturales de mi entorno y los utilizo racionalmente.
§  Manejo en forma segura instrumentos, herramientas y materiales de uso cotidiano, con algún propósito (recortar, pegar, construir, pintar, ensamblar).
§  Sigo las instrucciones de los manuales de utilización de productos tecnológicos.
§  Describo y clasifico artefactos existentes en mi entorno con base en características, tales como: materiales, forma, estructura, función y fuentes de energía utilizadas, entre otras.
§  Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación,…).
§  Selecciono productos que respondan a mis necesidades utilizando criterios apropiados (fecha de vencimiento, condiciones de manipulación y de almacenamiento, componentes, efectos sobre la salud y el ambiente).
§  Empleo con seguridad artefactos y procesos para mantener y conservar algunos productos.
§  Describo productos tecnológicos mediante el uso de diferentes formas de representación (esquemas, dibujos, diagramas).
§  Utilizo herramientas manuales para realizar de manera segura procesos de medición, trazado, corte, doblado y unión de materiales para construir modelos y maquetas.
§  Analizo y aplico las normas de seguridad que se deben tener en cuenta para el uso de algunos artefactos, productos y sistemas tecnológicos.
§  Analizo el impacto de artefactos, procesos y sistemas tecnológicos en la solución de problemas y satisfacción de necesidades.
§  Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales (recolectar, seleccionar, organizar y procesar información).
§  Ejemplifico cómo en el uso de artefactos, procesos o sistemas tecnológicos, existen principios de funcionamiento que los sustentan.
§  Utilizo herramientas y equipos de manera segura para construir modelos, maquetas y prototipos.
§  Utilizo apropiadamente instrumentos para medir diferentes magnitudes físicas.
Tengo en cuenta normas de mantenimiento y utilización para su uso eficiente y seguro:

§  Utilizo responsable y eficientemente fuentes de energía y recursos naturales.
§  Sustento con argumentos (evidencias, razonamiento lógico, experimentación) la selección y utilización de un producto natural o tecnológico para resolver una necesidad o problema.
§  Utilizo eficientemente la tecnología en el aprendizaje de otras disciplinas (artes, educación física, matemáticas, ciencias)
§  Utilizo responsable y autónoma-mente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.
§  Hago un mantenimiento adecuado de mis artefactos tecnológicos.
§  Utilizo elementos de protección y normas de seguridad para la realización de actividades y la manipulación de herramientas y equipos.
§  Interpreto el contenido de una factura de servicios públicos.
§  Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
§  Utilizo instrumentos tecnológicos para realizar mediciones e identifico algunas fuentes de error en estas mediciones.
§  Represento en gráficas en dos dimensiones objetos de tres dimensiones a través de proyecciones y diseños a mano alzada o con ayuda de herramientas informáticas.
§  Utilizo correctamente elementos de protección cuando involucro artefactos y procesos tecnológicos en las diferentes actividades que realizo.


CASO ESTUDIO:

Didáctica de la Educación Tecnológica: 
hacia un modelo explicativo-cultural 
para el aprendizaje de la tecnología:




El propósito de este 
trabajo es caracterizar y promover nuevos modelos de 
formación inicial y continua de profesores de educación 
primaria y secundaria, cuyo foco sea el aprendizaje de 
la tecnología y la promoción de una cultura ciudadana basada en el desarrollo humano diverso, plural e 
innovativo. Para ello, se presenta un breve panorama 
histórico del escenario chileno e internacional que 
precede a la incorporación de la tecnología en el 
curriculum y su devenir en la enseñanza, luego, a la 
luz del“Proyecto FONIDE No.:FIE -2006 FIE_0000218- 
MINEDUC: Innovación y desarrollo en la enseñanza de 
la Educación Tecnológica: Escenarios para una nueva 
cultura docente”, se propone un modelo didáctico 
explicativo-cultural para el aprendizaje de la tecnología 
en los niveles primarios y secundarios, desarrollado 
sobre la base de los saberes pedagógicos manifiestos 
en los Planes y Programas de estudio del estado chileno 
para el subsector de Educación Tecnológica.


















REFLEXIÓN:
este tema me parece que es muy importante pero al mismo tiempo nosotros no le damos la importancia que se merece, ya que al momento de manejar y manipular sistemas tecnológicos no seguimos el debido proceso que debemos realizar en estos casos y esto perturba nuestra integridad por tanta ignorancia de parte de nosotros mismos.




sábado, 7 de julio de 2012

CIRCUITOS ELÉCTRICOS


INVESTIGACIÓN:

Un CIRCUITO es una red eléctrica que contiene al menos una trayectoria cerrada. Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales, y elementos de distribución lineales, pueden analizarse por métodos algebraicos para determinar su comportamiento en corriente directa o en corriente alterna. Un circuito que tiene componentes electrónicos es denominado un circuito electrónico. Estas redes son generalmente no lineales requieren diseños y herramientas de análisis mucho más complejos.

CIRCUITO SERIAL: 

Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos  se conectan secuencialmente. La terminal de salida del dispositivo uno se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en serie si la salida del primero se conecta a la entrada del segundo. Una batería eléctrica suele estar formada por varias pilas eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así el voltaje que se precise.
En función de los dispositivos conectados en serie, el valor total o equivalente se obtiene con las siguientes expresiones:
  • Para Generadores







   {V_{T}} = {V_1} + {V_2} + ... + {V_n}\,

   {I_{T}} = {I_1} = {I_2} = ... = {I_n}\,

  • Para Resistencias




   {R_{T}} = {R_1} + {R_2} + ... + {R_n}\,

  • Para Condensadores




   {1 \over C_{T}} = {1 \over C_1} + {1 \over C_2} + ... + {1 \over C_n}\,

  • Para Interruptores



Interruptor AInterruptor BInterruptor CSalida
AbiertoAbiertoAbiertoAbierto
AbiertoAbiertoCerradoAbierto
AbiertoCerradoAbiertoAbierto
AbiertoCerradoCerradoAbierto
CerradoAbiertoAbiertoAbierto
CerradoAbiertoCerradoAbierto
CerradoCerradoAbiertoAbierto
CerradoCerradoCerradoCerrado


CIRCUITO PARALELO:
El circuito eléctrico en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada de todos los dispositivos  conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida.
Siguiendo un símil hidráulico, dos tinacos de agua conectados en paralelo tendrán una entrada común que alimentará simultáneamente a ambos, así como una salida común que drenará a ambos a la vez. Las bombillas de iluminación de una casa forman un circuito en paralelo, gastando así menos energía.
En función de los dispositivos conectados en paralelo, el valor total o equivalente se obtiene con las siguientes expresiones
  • Para generadores



















   {V_{T}} = {V_1} = {V_2} = ... = {V_n}\,

   {I_{T}} = {I_1} + {I_2} + ... + {I_n}\,

  • Para Resistencias










   {1 \over R_{T}} = {1 \over R_1} + {1 \over R_2} + ... + {1 \over R_n}\,

  • Para Condensadores



   {C_{T}} = {C_1} + {C_2} + ... + {C_n}\,

  • Para Interruptores








Interruptor AInterruptor BInterruptor CSalida
AbiertoAbiertoAbiertoAbierto
AbiertoAbiertoCerradoCerrado
AbiertoCerradoAbiertoCerrado
AbiertoCerradoCerradoCerrado
CerradoAbiertoAbiertoCerrado
CerradoAbiertoCerradoCerrado
CerradoCerradoAbiertoCerrado
CerradoCerradoCerradoCerrado

REFLEXIÓN: los circuitos son redes eléctricas; hay dos tipos de circuitos los cuales son: circuito serial y circuito paralelo, un  circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos  se conectan secuencialmente; y circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos  se conectan secuencialmente. La terminal de salida del dispositivo uno se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente 
 


domingo, 25 de marzo de 2012

analisis de sistemas tecnologicos

investigacion:


Cuando hablamos de sistema tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables que van a contextuar la acción técnica humana. Aunque en sentido explícito el sistema tecnológico debería quedar incluido dentro del sistema técnico, históricamente la técnica es anterior a la tecnología. Nosotros vamos a tomar el nombre sistema tecnológico como un genérico que nos permita establecer las conexiones de una técnica con el sistema técnico en el que se inserta. También veremos, dentro del amplio marco del sistema tecnológico, las relaciones del sistema técnico con el sistema productivo que lo posibilita y el conjunto de relaciones que mantiene con otros subsistemas como pueden ser: los recursos, los sistemas de intercambio, los conflictos, los mecanismos de poder o los impactos que todo el entramado puede generar.






caso estudio:En esta sesión se abordarán dos objetos técnicos de uso doméstico: Una estación de lavado automático de vehículos y una máquina dispensadora de café soluble. Cada objeto tecnológico será abordado a un nivel de dificultad diferente. Es importante señalar que solo nos enfocaremos en el control de dichos sistemas, no tanto en el sistema de ejecución de la operación.









reflexion:
el sistema tecnológico es muy importante, puesto que con el podemos crear aparatos tecnológicos que nos sirven para mejorar nuestra calidad de vida haciendo mas facil realizar nuestros trabajos y tareas .

utilización de los principios de la mecánica clásica en la construccion de artefactos tecnologicos



investigacion:
En mecánica cuántica, el efecto túnel es un fenómeno nanoscópico por el que una partícula viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula. Una barrera, en términos cuánticos aplicados al efecto túnel, se trata de una cualidad del estado energético de la materia análogo a una "colina" o pendiente clásica, compuesta por crestas y flancos alternos, que sugiere que el camino más corto de un móvil entre dos o más flancos debe atravesar su correspondiente cresta intermedia. Si el objeto no dispone de energía mecánica suficiente como para atravesar la barrera, la mecánica clásica afirma que nunca podrá aparecer en un estado perteneciente al otro lado de la barrera.
A escala cuántica, los objetos exhiben un comportamiento ondular; en la teoría cuántica, un cuanto moviéndose en dirección a una "colina" potencialmente energética puede ser descrito por su función de onda, que representa la amplitud probable que tiene la partícula de ser encontrada en la posición allende la estructura de la curva. Si esta función describe la posición de la partícula perteneciente al flanco adyacente al que supuso su punto de partida, existe cierta probabilidad de que se haya desplazado "a través" de la estructura, en vez de superarla por la ruta convencional que atraviesa la cima energética relativa. A esto se conoce como efecto túnel.

caso estudio:
Ciencia o tecnología: tecnociencia

A primera vista, parece que las dos noticias mencionadas hacen referencia, respectivamente, a la ciencia (la oveja Dolly) y a la tecnología (el ordenador Deep Blue). Pero no es así. A la vuelta del siglo, las diferencias entre ciencia y tecnología son más endebles de lo que se podía haber pensado, aun cuando hay una preconcepción, desgraciadamente lo suficientemente arraigada, que a menudo no quiere ver en la tecnología nada más que ciencia aplicada.

No se trata de discernir quién es primero, si el huevo o la gallina, la ciencia o la tecnología, sino de percibir cuál ha sido, es y puede ser la situación real. No es fácil luchar contra un prejuicio tan arraigado como el de los idealistas que quieren ver siempre la tecnología sólo como ciencia aplicada, pero un par de ejemplos nos pueden llevar a ver el tema bajo otra perspectiva.

Debería ser claro que la rueda fue un invento tecnológico anterior al descubrimiento de la teoría del rozamiento que justifica teóricamente su funcionamiento. Éste es un ejemplo evidente de cómo la tecnología puede preceder a la ciencia. Para acercarnos más a nuestros días, es también conocido que la máquina de vapor fue inventada y utilizada mucho antes que la ciencia termodinámica, que explica su funcionamiento.

En realidad, el ser humano siempre ha creado artefactos, a veces como aplicación de conocimientos científicos previos pero, mucho más a menudo, simplemente en su actividad de homo faber que utiliza su ingenio para fabricar herramientas. Afortunadamente, una vez inventada la herramienta, el éxito de un artefacto (rueda o máquina de vapor) ha llevado a estudiar el por qué de su funcionamiento y a ampliar el campo del conocimiento teórico que es propio de la ciencia.

Pese a esta realidad poco cuestionable que domina la mayor parte de la historia de la humanidad, un predominio del idealismo más exagerado hace que hoy se quiera preferir, como norma general, la visión de un conocimiento teórico que vendría en primer lugar en el tiempo y del cual se obtendría, después, la posible aplicación tecnológica. De hecho, no hay nada en el conjunto de la historia de la humanidad que fundamente de forma absoluta esta interpretación que, a pesar de todo, continúa siendo la dominante incluso en un mundo supuestamente materialista y poco idealista como el de nuestra sociedad actual.

Un ejemplo evidente es el ya mencionado de la clonación de la famosa oveja Dolly, fruto de una técnica que fue presentada por la prensa como un adelanto precisamente de la «ciencia», cuando el conocimiento científico (teórico) subyacente se conocía hace años. Antes bien, Dolly existe precisamente como resultado de un nuevo éxito en el campo de la manipulación tecnológica de la bioingeniería. La oveja Dolly, la clonación de mamíferos (y la posible clonación de humanos que de ello se desprende) es realmente un resultado que pertenece más al ámbito de la tecnología que al de la ciencia. 



utilización de los principios de la mecánica clásica en la construccion de artefactos tecnologicos

investigacion:
En mecánica cuántica, el efecto túnel es un fenómeno nanoscópico por el que una partícula viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula. Una barrera, en términos cuánticos aplicados al efecto túnel, se trata de una cualidad del estado energético de la materia análogo a una "colina" o pendiente clásica, compuesta por crestas y flancos alternos, que sugiere que el camino más corto de un móvil entre dos o más flancos debe atravesar su correspondiente cresta intermedia. Si el objeto no dispone de energía mecánica suficiente como para atravesar la barrera, la mecánica clásica afirma que nunca podrá aparecer en un estado perteneciente al otro lado de la barrera.
A escala cuántica, los objetos exhiben un comportamiento ondular; en la teoría cuántica, un cuanto moviéndose en dirección a una "colina" potencialmente energética puede ser descrito por su función de onda, que representa la amplitud probable que tiene la partícula de ser encontrada en la posición allende la estructura de la curva. Si esta función describe la posición de la partícula perteneciente al flanco adyacente al que supuso su punto de partida, existe cierta probabilidad de que se haya desplazado "a través" de la estructura, en vez de superarla por la ruta convencional que atraviesa la cima energética relativa. A esto se conoce como efecto túnel.

caso estudio:
Ciencia o tecnología: tecnociencia

A primera vista, parece que las dos noticias mencionadas hacen referencia, respectivamente, a la ciencia (la oveja Dolly) y a la tecnología (el ordenador Deep Blue). Pero no es así. A la vuelta del siglo, las diferencias entre ciencia y tecnología son más endebles de lo que se podía haber pensado, aun cuando hay una preconcepción, desgraciadamente lo suficientemente arraigada, que a menudo no quiere ver en la tecnología nada más que ciencia aplicada.

No se trata de discernir quién es primero, si el huevo o la gallina, la ciencia o la tecnología, sino de percibir cuál ha sido, es y puede ser la situación real. No es fácil luchar contra un prejuicio tan arraigado como el de los idealistas que quieren ver siempre la tecnología sólo como ciencia aplicada, pero un par de ejemplos nos pueden llevar a ver el tema bajo otra perspectiva.

Debería ser claro que la rueda fue un invento tecnológico anterior al descubrimiento de la teoría del rozamiento que justifica teóricamente su funcionamiento. Éste es un ejemplo evidente de cómo la tecnología puede preceder a la ciencia. Para acercarnos más a nuestros días, es también conocido que la máquina de vapor fue inventada y utilizada mucho antes que la ciencia termodinámica, que explica su funcionamiento.

En realidad, el ser humano siempre ha creado artefactos, a veces como aplicación de conocimientos científicos previos pero, mucho más a menudo, simplemente en su actividad de homo faber que utiliza su ingenio para fabricar herramientas. Afortunadamente, una vez inventada la herramienta, el éxito de un artefacto (rueda o máquina de vapor) ha llevado a estudiar el por qué de su funcionamiento y a ampliar el campo del conocimiento teórico que es propio de la ciencia.

Pese a esta realidad poco cuestionable que domina la mayor parte de la historia de la humanidad, un predominio del idealismo más exagerado hace que hoy se quiera preferir, como norma general, la visión de un conocimiento teórico que vendría en primer lugar en el tiempo y del cual se obtendría, después, la posible aplicación tecnológica. De hecho, no hay nada en el conjunto de la historia de la humanidad que fundamente de forma absoluta esta interpretación que, a pesar de todo, continúa siendo la dominante incluso en un mundo supuestamente materialista y poco idealista como el de nuestra sociedad actual.

Un ejemplo evidente es el ya mencionado de la clonación de la famosa oveja Dolly, fruto de una técnica que fue presentada por la prensa como un adelanto precisamente de la «ciencia», cuando el conocimiento científico (teórico) subyacente se conocía hace años. Antes bien, Dolly existe precisamente como resultado de un nuevo éxito en el campo de la manipulación tecnológica de la bioingeniería. La oveja Dolly, la clonación de mamíferos (y la posible clonación de humanos que de ello se desprende) es realmente un resultado que pertenece más al ámbito de la tecnología que al de la ciencia.